¿Qué es el impuesto sobre el patrimonio y cómo afecta a residentes y no residentes?

El impuesto sobre el patrimonio ha sido un tema de debate recurrente en España. Su complejidad genera muchas dudas, especialmente entre quienes poseen un patrimonio elevado, ya sean residentes o no residentes.

A diferencia de otros tributos, este impuesto grava la totalidad del patrimonio neto de una persona física a 31 de diciembre de cada año, no solo las rentas obtenidas.

En este artículo, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre el impuesto sobre el patrimonio, las diferencias entre residentes y no residentes, el nuevo impuesto de solidaridad y cómo afecta a tu planificación patrimonial.

El impuesto sobre el patrimonio: conceptos básicos

Este impuesto es directo, personal y complementario al IRPF. La base imponible está formada por todos los bienes y derechos de contenido económico de una persona, valorados según la normativa correspondiente. A esa suma se le restan las deudas y cargas relacionadas con dichos bienes.

¿Qué bienes y derechos se incluyen?

  • Inmuebles (viviendas, locales, terrenos).
  • Depósitos bancarios, cuentas corrientes y productos financieros.
  • Acciones, bonos y valores mobiliarios.
  • Seguros de vida.
  • Objetos de arte, antigüedades y joyas.
  • Vehículos y embarcaciones.

Exenciones y mínimos exentos

Hay importantes exenciones, como la vivienda habitual (hasta 300.000 €) o la empresa familiar. Además, existe un mínimo exento general de 700.000 € a nivel estatal.

La situación de los residentes en España

Si eres residente fiscal en España, tributas por el conjunto de tu patrimonio, esté dentro o fuera del país.

Además, la gestión del impuesto sobre el patrimonio está cedida a las comunidades autónomas. Cada una puede modificar el mínimo exento, el tipo impositivo y aplicar bonificaciones.

Madrid y Andalucía: casos especiales

Hasta hace poco, comunidades como Madrid y Andalucía aplicaban una bonificación del 100 %, lo que en la práctica suponía no pagar el impuesto. Esto atrajo a grandes patrimonios a esas regiones.

Otras comunidades autónomas

En otras comunidades como Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares o Extremadura, el impuesto sobre el patrimonio sí se aplica de forma efectiva y puede suponer una carga significativa.

El caso de los no residentes

Si no resides fiscalmente en España, solo tributas por los bienes y derechos que poseas en territorio español. No se tiene en cuenta tu patrimonio global.

Inmuebles y otros activos

La principal razón por la que un no residente debe declarar este impuesto es la posesión de un inmueble en España. También se incluyen cuentas bancarias y acciones de empresas españolas.

Aplicación de la normativa autonómica

Gracias a una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, si resides en un país de la UE o del EEE, puedes aplicar la normativa de la comunidad autónoma donde tengas la mayor parte de tu patrimonio. Esto puede beneficiarte con bonificaciones. Si resides fuera de la UE/EEE, se aplica la normativa estatal.

El impuesto temporal de solidaridad de las grandes fortunas

Desde 2023 existe un nuevo tributo: el impuesto de solidaridad de las grandes fortunas (ITSGF). Su objetivo es garantizar que los grandes patrimonios tributen en todas las comunidades, incluso donde se aplica una bonificación del IP.

¿A quién afecta?

Este impuesto se aplica a residentes y no residentes con un patrimonio neto superior a 3 millones de euros.

¿Cómo funciona?

Se aplica una escala progresiva a partir de 3.000.000 €. Del importe resultante se deduce lo que ya se haya pagado por el impuesto sobre el patrimonio, evitando una doble tributación.

Planificación patrimonial: clave para optimizar

La combinación del impuesto sobre el patrimonio y del ITSGF hace imprescindible planificar con antelación.

Valoración de activos

Cómo valores tus bienes (especialmente inmuebles y acciones) influye directamente en la base imponible. Es fundamental realizar valoraciones realistas y ajustadas.

Estructuras de inversión

En determinados casos, estructurar tu inversión a través de sociedades o fondos puede ofrecer ventajas fiscales. Pero siempre debe hacerse con asesoramiento legal para evitar riesgos.

Asesoramiento profesional

Ante un entorno fiscal complejo y cambiante, es clave contar con un equipo especializado. Un asesor fiscal puede ayudarte a entender qué normativa se te aplica, cómo declarar correctamente y cómo optimizar tu situación.

Si deseas información oficial sobre este impuesto, puedes consultarla en la Agencia Tributaria Española.

Asesórate con los mejores expertos en fiscalidad y patrimonio en Mallorca

En Resitax tenemos una amplia experienca ayudando a particulares y no residentes a optimizar su fiscalidad en España. Si tienes bienes en el país o un patrimonio relevante, te ayudamos a cumplir con tus obligaciones sin pagar de más.

Consulta nuestros servicios de asesoría fiscal en Mallorca y recibe una valoración personalizada.

Contacta ahora y protege tu patrimonio con asesoramiento experto.

WhatsApp